Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha discusión dentro del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles adecuadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el mas info momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para reducir tirezas innecesarias.
En este plataforma, hay diversos prácticas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para empezar, es recomendable realizar un prueba concreto que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía entender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un desacierto corriente es pretender forzar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, posiciona una mano en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona de abajo, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.